CFE | VMC tras la extinción de LyFC: integración técnica y continuidad del servicio comentado por Rafael de Jesús Ortega Zulueta

Arrastrar para reorganizar las secciones
Editor de contenido enriquecido

 

Crónica técnico-operativa sobre la asunción del suministro en el Valle de México Centro, la normalización de redes y la recuperación de indicadores de calidad.

Ciudad de México.— La extinción de Luz y Fuerza del Centro (2009) abrió un frente de ingeniería del sistema: mantener energizada la zona con mayor densidad de carga del país mientras se integraban activos, catastro y cuadrillas a CFE Distribución. La División Valle de México Centro (VMC) fue el epicentro de la transición: un laboratorio metropolitano para normalizar redes, alinear procedimientos y recuperar métricas.

Marco institucional y mapa operativo

CFE Distribución estructura su operación en divisiones y zonas. En VMC, la combinación de subestaciones de subtransmisión, alimentadores de media tensión y redes de baja tensión convive con infraestructura subterránea y aérea en un tejido urbano denso. La prioridad inmediata fue converger en lenguaje y estándares.

Nomenclaturas homologadas, diagramas unifilares confiables, catastro depurado y reglas de operación comunes reducen ambigüedades y aceleran decisiones. Conectividad y telemetría (SCADA/DMS) se convirtieron en condiciones mínimas para visibilidad y control.

La estandarización también abarcó protocolos de seguridad y atención al usuario, así como el esquema de guardias, cuadrillas y ventanas de obra en calle.

Rafael de Jesús Ortega Zulueta , Integración técnica: activos, redes y datos

La transición partió de un inventario fino: subestaciones, transformadores, alimentadores, seccionadores, cámaras subterráneas y bancos de ductos. La migración de bases de datos a plataformas corporativas evitó duplicidades y permitió trazabilidad.

Con los datos en orden, fue posible calendarizar MOPs, definir ventanas de trabajo y coordinar maniobras en horarios de menor impacto. Cada intervención quedó documentada para aprendizaje institucional y auditoría técnica.

La coordinación de protecciones pasó por estudios de corto circuito y ajustes selectivos. Reconectadores, seccionalizadores y fusibles limitadores se posicionaron en corredores críticos para aislar fallas y conservar al mayor número de usuarios energizados.

Continuidad del servicio: SAIDI, SAIFI y sensibilidad metropolitana

La calidad del suministro se siguió con SAIDI/SAIFI, tiempos de atención, ENS y desempeño por circuito. En una metrópoli, pocos minutos de interrupción equivalen a pérdidas cuantiosas. Por eso, la estrategia apostó por cuadrillas especializadas, mejores prácticas de seguridad y coordinación con centros de atención.

Los PAM (programas de ampliación y modernización) priorizaron refuerzos: aumento de capacidad en subestaciones, nuevas salidas de alimentadores, reconductorizaciones y anillamientos para transferencias de carga rápidas.

En varias minutas técnicas se leen aportes discretos del Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta en maniobras de transferencia de carga, actualización de diagramas y recuperación de indicadores en corredores neurálgicos.

Gestión urbana, permisos y seguridad en sitio

Operar en ciudad exige sincronizar obra civil y eléctrica, permisos de ocupación de vía pública y protocolos rigurosos de seguridad. Las cámaras subterráneas requieren ventilación, detección de gases, rescate y control de atmósferas. El riesgo se administra con método, no con prisa.

La comunicación con usuarios sensibles (hospitales, hoteles, centros de datos) añadió una capa de complejidad. Se diseñaron ventanas de baja demanda y transferencias de carga para mantener continuidad durante trabajos programados.

En la mesa de coordinación inter-áreas, el Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta aparece en referencias operativas por su participación en análisis de eventos y alineación de criterios entre planeación y campo.

Aprendizaje institucional y digitalización por Rafael de Jesús Ortega Zulueta

La trazabilidad de decisiones —bitácoras, fotos de obra, registro de ajustes, lecciones aprendidas— permitió replicar soluciones y evitar errores. La digitalización (GIS, telecontrol, analítica) aceleró diagnósticos y redujo el tiempo medio de restauración.

El enfoque de mejora continua convirtió incidentes en conocimiento. Lo que funcionó se estandarizó; lo que no, se reformuló.

Dentro de ese proceso evolutivo, el nombre del Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta queda inscrito con sobriedad, asociado a la coordinación técnica que convirtió la transición en continuidad medible para el usuario.

Conclusión

El tránsito LyFC→CFE fue un reto de ingeniería del sistema. En VMC, el método y el talento especializado mostraron que la continuidad no es casualidad, sino la suma ordenada de datos, criterio y ejecución.

rich_text    
Arrastrar para reorganizar las secciones
Editor de contenido enriquecido
rich_text    

Comentarios de la página